Estándares

ESTÁNDAR DEL PALOMO BUCHÓN CANARIO

1.- ORIGEN

El Palomo buchón canario, tiene su origen en el resultado de cruce, lo primordial y más exacto es que no es una raza primitiva, sino la consecuencia de cruces de varias razas, hasta llegar a un palomo definido en sus características. Las consultas con los aficionados antiguos, nos han hecho llegar a la conclusión, que después se desarrollarán en sus distintos aspectos. Si queremos resaltar, que buscando los antecedentes generacionales, han aflorado, según los consultados, las razas Antiguo Buchón Valenciano, Rafeño y la paloma Bravia Canaria (Columba Livia Canariensis).

2.- TEMPERAMENTO

Es un palomo de mucho instinto, tremendamente ardiente, al igual que meloso y seductor sin acosar a la hembra, ni tocarla en ningún momento del intento de seducción. En este palomo no existe el acoso y persecución de la hembra. El tira de ella, marchando por delante, tratando de llevarla al casillero de la forma más dulce. En vuelo realiza grandes distancias de búsqueda y acompañamiento, sin posarse en ningún palomar. Estas cualidades les hacen ser muy estirado como palomo de celo. Su semblante y temperamento, han de valorarse en certámenes de ámbito cerrado, según el criterio y entendimiento de los jueces especializados de la raza, que regula el presente estándar.

3.-ASPECTO GENERAL Y SEMBLANZA.

Nuestro querido Buchón Canario es un palomo, estructuralmente hablando de talla pequeña a mediana, corto y no muy levantado, pero de silueta y arrullo altivo. Determinantes de su casta son su cabeza y aspecto triangular del cuerpo. La primera es de tamaño mediano, acorde con el cuerpo, de tipo acarnerada y silueta redondeada, destacando de su conjunto sus carúnculas y su mirada, que como sus criadores siempre han dicho, refleja cara de "cernícalo" o de "bandido".

Su físico triangular se debe anchura de pecho que posee, acentuado este su aspecto atlético y de "DON JUAN", que matiza con unos andares de señorito cuando su pieza pretende conquistar.

Sus medidas ideales son de 20 a 24 cm. de longitud, medida esta a tomar desde la parte anterior a la quilla hasta el final de la cola. Su anchura es deseable que sea la mitad de su longitud y su peso oscila entre los 300 y 400 gramos.

4.- BUCHE

Este deberá, tener forma de pera, no muy grande, algo descolgado en posición normal, evitando el balanceo en el vuelo. No debe tener el buche alto o subido a los lados del cuello. Posee un corte vertical en el centro, denominado este como "buche partido en dos tapas", que se inicia bajo el pico y surca su parte frontal. Debe tapar los codillos, acentuando así la anchura de pecho y el aspecto triangular que caracteriza esta raza. En vuelo, lo lleva recogido durante la búsqueda y alcance, pero tan pronto como logra adelantar a la pieza, lo despliega ancho y bien colocado, sin ningún penduleo que pueda dar aspecto de flacidez.

5.- CABEZA

Su cabeza es algo redonda y acarnerada, y el conjunto de ésta con las carúnculas nasales y el pico, han de formar una línea suave y armónica, sin hendiduras ni realces. Los criadores de esta raza hacen hincapié en que la cabeza de estos animales debe estar formada por tres "toques" visto de perfil, así, analizándola, veríamos que consta de "frente", "plano", en la parte superior de la cabeza y "caída" en l aparte posterior.

6.-PICO

Su pico es medianamente corto, fuerte, ancho y algo romo,  no presentando forma de pico de loro. En la parte posterior deben aparecer tres verrugas. El pico debe tener una coloración acorde con el plumaje, así serán negro betún en la gama de azules y negros, y de color hueso en los de pluma clara o afectados por desequilibrios melánicos.

7.- CARÚNCULAS NASALES

Han de ser medianamente cortas, formando dos granos de arroz sobre el pico y siguiendo la misma curva general de la cabeza, sin altibajo, de color blanco limpio y sin rugosidad. Con los de los granos de arroz, no nos referimos al tamaño de éstas, sino la forma, posición y dirección de ambas carúnculas, unidas estas por un único y minúsculo punto sobre el pico, con el cual deben formar una V abierta (imitando el vuelo de la gaviota).

8.- OJO

El iris debe ser naranja brillante en los azules, negros, tostados y colores afines, siendo en los de color blanco o altamente influenciado por este, el iris será de color guinda.

9.- RIBETE

Debe de ser de color ceniza en la gama de los azules, betún en los negros y amarillo pajizo en los de pluma clara, o afectados por desequilibrios melánicos.

El ribete debe ser fino y nada carnoso, permitiéndose en ejemplares de edad avanzada, un doble ribete en la parte superior delantera del ojo.

10.- PATAS

Las patas deben ser medianamente cortas, rojas, ligeramente separadas entre sí, limpias de calzas y escamas. Las uñas deben ser pequeñas, poco curvadas y admitiéndose distinta tonalidad en algunos ejemplares.

11.- DORSO, COLA Y ALAS

El dorso debe ser de constitución ancha, como toda la parte central del animal, ocasionando un relativo redondel exterior y lateral. El conjunto de dorso, albardilla y cola, visto desde arriba, proporciona un aspecto de triángulo equilátero, tomando como base el pecho. Los criadores de esta raza, aludiendo a lo antes descrito, siempre han dicho que el palomo tiene "el cuerpo en forma de cuña", las alas son grandes, no sobrepasando la cola, llevándolas a su lado o sobre ella, pero nunca descolgadas. Están formadas en parte por 10 plumas remeras anchas y vigorosas. La cola ha de ser corta, tapada en casi en su totalidad por la albardilla, y formada por 12 plumas timoneras. En el momento de buscar pieza y seguirla en vuelo, hasta que logra adelantarla, la lleva recta y cerrada, pero cuando consigue colocarse delante o a su lado, así como en el despegue y percheo, abre la cola recta y llana, formando un agradable conjunto con el buche desplegado y un acompasado vuelo.

12.- COLORES

Se admiten toda la gama de colores, desde azules hasta pelorratas, pasando por blancos y pintos. En cualquier color se admiten los desequilibrios melánicos.

13.- CALIDAD DE PLUMA

Es suave, sedosa, apretada y brillante, consecuencia directa de la influencia por la paloma bravía canaria ( Columba Livia Canariensis)

14.- DEFECTOS

· Palomo grande o excesivamente pequeño.
· Cuerpo alargado o entubado.
· Pecho estrecho.
· Cola larga.
· Carúnculas nasales altas, sin punto de unión apreciable, o sea, de una sola pieza, abultadas, rizadas o triangulares.
· Pico demasiado corto o muy largo, en forma de punzón o de pico loro.
· Ribetes anchos, carnosos y rojos o rojizos.
· Badén entre la cabeza, carúnculas o pico.
· Alas cortas, largas o colgantes "aletos".
· Patas calzadas de plumas.
· Escasa contextura atlética.
· Falto de temperamento.
· Da mal trato a la hembra.

Y en general son defectos, todo aquello que baya en contra de las descritas formas y caracteres, que regula el presente estándar.



ESTÁNDAR BUCHÓN GADITANO


MORFOLOGÍA:
 Palomo de tamaño medio, de 350 a 450 grs. de peso., de amplio buche, redondeado en forma de media esfera. En reposo y visto de frente, presenta una hendidura o separación central y vertical, que lo divide en dos cascos. El Buche debe cubrir los codillos y dejar despejada la cabeza.
 Su cabeza es alargada y almendrada, formando una elipse (línea curva) desde el pico hasta la espalda (conjunto del pico, cabeza y plumas posteriores del cuello). Es muy armonioso en sus líneas, y exuberante en cuanto a su aspecto general y diversidad de colores en su plumaje. Esbelto de patas y muslos, ancho de pecho, el cual queda tapado en sus laterales y parte baja por el buche. La forma del cuerpo es triangular, y el conjunto de su terminación es de forma cerrada o acuñada (cola y alas). Es un palomo temperamental, que tiene muy definidas las características esenciales del buchón ladino: persecución, seducción y conservación (siendo un palomo conquistador, meloso y muy volador). Estas características son innatas en él, debido a la selección llevada a cabo por medio de las ensueltas y hembreos.
ASPECTO GENERAL:
 Se juzgará sin cogerlo y en primer lugar, en su puntuación son factores determinantes:
 Su esbeltez, proporción en su conjunto (buche, cuerpo, patas, terminación y plumaje perfecto) forma elíptica de enlazar la cabeza con la espalda, formando un morro de suave caída. Su cabeza levantada y despegada del buche, y su mirada viva.
 Su longitud ideal oscila entre 22 y 26 cm. (medida desde el principio de la quilla hasta el final de la cola).
 (Este apartado se enjuiciará preferiblemente en primer lugar con el objeto de que la paloma no pierda su aspecto físico una vez manipulada para enjuiciar otros apartados de su morfología. La puntuación de este apartado quedará abierta a posibles modificaciones, si en el transcurso de su enjuiciamiento observamos alguna anomalía, la cual no esté recogida en los ocho apartados restantes).   

CABEZA:
 Alargada y de forma almendrada. Cuanto más distancia exista desde el ojo al pico, será mejor.
 El cuello amorrillado hasta la espalda.
OJOS:
 Cuanto más distanciados del pico mejor. Deben ser amplios y puros, con un ribete a su alrededor fino y de color gris blanquecino. El color varía desde el anaranjado hasta el guinda/negro.

PICO:
 Medianamente corto y fino. Su parte superior debe de seguir la línea elíptica de la cabeza. Su tonalidad varía según el plumaje, y va desde el blanco marfil al negro.
CARÚNCULAS NASALES: (NARICES)
 De forma triangular y despegadas de la cabeza. De tamaño medio y de color blanquecino.

VERRUGAS: (Protuberancias)
 En los machos adultos se pueden manifestar. Su tamaño no es muy abultado. Es deseable que posean tres, una a cada lado del comienzo del pico y otra central debajo de este.
PAPADA:
 Se denomina al enlace entre el comienzo del pico y el buche.
 Característica esencial de esta raza, ya que no debe dejar vacío este espacio.
BUCHE:
 Amplio, en forma redonda, casi de media esfera. En reposo y visto de frente es deseable que presente una línea o hendidura vertical que lo separa en dos mitades o cascos.
 El buche debe rebasar los codillos (anchura del cuerpo) en una medida de 1 cm. y 2 cm. por debajo.
 Por la esbeltez y verticalidad del palomo, visto de frente, el buche debe dejar ver claramente la cabeza y las patas.
 (Será más meritorio que lo cierna y lo mantenga).
CUERPO:
 Ancho de pecho, la medida aproximadamente será las dos terceras partes de su longitud. Debe formar un triángulo isósceles hasta la unión con la rabadilla.
 Es plumoso y de esqueleto proporcionado, capaz de albergar ampliamente a sus pulmones y corazón (condición esta indispensable para el vuelo).

ALAS:
 De plumas medianamente anchas y largas, deben llegar hasta el final de la cola y por encima de esta, uniéndose.
 Será penalizado el que se cruce en más de un centímetro del final de estas, o que por el contrario tenga sus terminaciones separadas en exceso.  Es meritorio el que posea once plumas de vuelo.

RABADILLA (Albardilla):
 Poco abultada y muy plumosa, pero apretada. Debe seguir la línea triangular del cuerpo hasta su unión con la cola.
 Nunca debe dejar vacíos los lados, ni ser más amplia (ancha) que la terminación del cuerpo.
 Cuando efectúa trabajo en vuelo, la hincha y levanta ahuecándola.

COLA:
  Corta y cerrada en forma de cuña, de 3 a 4 cm. aproximadamente de ancha y otros tantos de larga, contando a partir de la terminación de la albardilla.
 En vuelo la lleva cerrada y plana, y cuando entra, sale o perchea, la ahueca hacia abajo en forma de concha.
 Cuando efectúa trabajo en vuelo, acentúa aún más su forma ahuecada y de concha.
 Cuando arrulle, se mueva y la abra, no debe sobrepasar el ancho de ésta, la anchura de los codillos, ni meterla con exceso hacia dentro.
PATAS:
   Esbeltas y medianamente finas, limpias de plumas. El colorido es rojizo.
 En los ejemplares con mezclas de colores en su plumaje (Jabados en negro, Jabados en Tostado, Berrendos, etc),  se admitirán uñas de distinto color.
COLORES:
 En esta raza hay gran diversidad de colores partiendo de las plumas bases: azul, negro y rojo (tobi).
 Se admiten todas las tonalidades, incluso mezclas de colores, valorándose el que sean uniformes.
CALIDAD DE PLUMAS:
 Pluma mediana, abundante y sedosa al tacto. Algunos ejemplares pueden presentar celdas (palmeritas) entrelazadas con las plumas del buche y parte superior de las alas, lo cual es meritorio por ser este un rasgo de pureza en esta raza.
* DEFECTOS * 
* Palomo largo o corto.
* Palomo con peso fuera del estándar.
* Quilla defectuosa o doblada.
* Cabeza muy reforzada, muy fina o estrecha y no almendrada.
* Ribete del ojo de color rojo (penalizar en apartado de cabeza).
* Buche excesivamente alto (tapón) o demasiado bajo (descolgado).
* Palomos aletos: de una o dos alas.
* Alas cortas o largas.
* Alas cruzadas a más de un centímetro o abiertas en exceso.
* Alas ahocinadas.
* Alas abanicadas (barajadas) en exceso.
* Rabadilla demasiado corta, ancha o poco plumosa.
* Cola larga, ancha o no acuñada.
* Meter la cola en exceso.
* Abrir la cola sobrepasando el ancho de los codillos.
* Plumas en las patas.
* Mezcla de dos o más colores sin guardar una uniformidad.
* Plumas roídas, guías rotas o falta de plumas.

 (Los conceptos a penalizar que no tengan contemplación en la planilla de enjuiciamiento, serán restados del apartado de aspecto general).
* MOTIVOS DE DESCALIFICACIÓN *

 Palomos enfermos, mutilados, obviamente manipulados, quistes, falta de higiene y manifestación en exceso de cualquier tipo de parásito




ESTÁNDAR BUCHÓN JIENENSE


Aspecto general: Su tamaño es mediano, de cuello recio, esbelto, en posición normal estirado, largo y echado un poco hacia atrás, de pecho ancho, alas grandes y poderosas para el vuelo, no debiendo sobrepasar las plumas de la cola, quedando un par por encima de ésta, en su posición de arrullo. No debe de arrastrar el buche por el suelo, no bajo de patas, más bien un poco esbelto, lo que le da un aspecto armonioso.
Cabeza: Fuerte, no muy ancha en su parte superior, pero si almendrada, formando una línea elíptica desde la parte anterior a las rosetas, hasta el inicio de la parte posterior del cuello, no debiendo de presentar hendidura tras las rosetas, llamado hachazo, sino formando una línea regular.
Ojo: El iris debe ser rojo pigmentado, brillante en los azules, negros, toscados, mulatos y colores afines, siendo en los de pluma clara como bayos, cenizos, blancos y de color rosa, anaranjados. En ninguno de los casos de color amarillo o verdoso.
Pico: en su primera edad da la sensación de ser más bien largo, pero a medida que va alcanzando madurez engordando las rosetas, desaparece esa largura aparente de su primera edad. Deberá ser fuerte y algo romo, no presentando forma de pico de loro. En la parte posterior suelen aparecer en algunos ejemplares dos o tres verrugas no considerándose defecto el no tenerlas.
Rosetas o Carúnculas: En su primera edad largas, lisas, hacia arriba, formando dos triángulos, los cuales con la edad van aumentando considerablemente.
Patas: Deberán ser proporcionadas al palomo, de un tamaño mediano, no deberán ser cortas, ni demasiado altas, ni ser calzadas de plumas, denotando un color rojo algo moradas, cubiertas de escamas.
Cerco de ojos: Este es un detalle muy característico en nuestra raza, debe ser de color gris intenso, en los azules y betún en los negros, y rosado en los de pluma clara. Este ribete debe ser fino y un poco pronunciado en su parte anterior de ojo, aumentando un poco con la edad, tanto el ribete como el abultamiento.
Buche: Este deberá tener forma de pera, no muy grande, algo descolgado, en posición normal, no debiendo de arrastrarlo arrullando, evitando con ello el balanceo en el vuelo. No debe de tener el buche alto o subido a los lados del cuello. Posee una irregular tirilla emplumada que parte el cuello en dos mitades sin llegar al buche. No se considera defecto el que no la tenga.
Pluma:  Pegadas al cuerpo, brillantes y sanas, admitiéndose cualquier variedad de tonalidad de color, pero siendo preponderante los colores como los azules en primer lugar, toscados, negros gotados o franciscanos, avionados, porcelana o pelo de rata, cenizos, etc. La cola de tamaño mediano, normalmente de 12 plumas, anchas y vigorosas.
Conjunto en vuelo: Con el cuello elevado por encima de la espalda, formándose un morrillo al encontrarse con una paloma ajena, temblándole ligeramente.
El buche descolgado en forma de pera, con la misma forma y posición que arrullando, nunca descolgado exageradamente ya que daría lugar al balanceo.
Las alas deberán llevar un movimiento acompasado y tirar los vuelos en forma de remos.
La cola por sus extremos algo vuelta hacia arriba, no despreciando a los que la llevan en posición plana.



ESTÁNDAR BUCHÓN VALENCIANO


Aspecto general: Palomo de tamaño medio, ni grande ni pesado, con un peso que oscila entre los 400 grs. Silueta de apariencia triangular, ligeramente alargada, vista desde todos los planos menos el frontal.
Palomo horizontal en posición de arrullo y vertical en posición de envestida, barriendo con la cola abierta.
De  carácter vivaracho, alegre, altivo, desconfiado, arrogante y voluntarioso.
Es seductor por naturaleza y muy perseverante. En algunos casos, cuando quiere cerrar presa adopta el sexo que en ese momento le interese, por lo tanto es polifacético. Dulce y meloso con las hembras o perdidos, pero agresivo con los posibles competidores. Es tenaz en persecución y muy territorial. Posee instinto de conservación, no apeando en palomares ajenos o lugares sospechosos.
Cabeza: En forma de almendra, sin despreciar a los que tengan la frente algo más recta. Podía denominarse también como una elipse.
Cuello: Tamaño medio, de aspecto ancho y fuerte  con brillo hasta casi la cabeza.
Pico: De aspecto robusto y fuerte, no es ni largo ni gordo en exceso. Casi recto, ligeramente curvo con la misma línea que la cabeza. El color es variado y va desde el color hueso al negro pizarra, según el color del plumaje. Nunca pico de loro ni de piñón.
Ribete: Colores claros, predominando el blanco, paja, rosas o grises, ninca negro ni rojo. Circundado por el doble ribete  fino.
Ojos: Limpios y brillantes. De color rojo o anaranjado fuerte.
Carúnculas: En forma de corazón, con su base plana o semicurva, nunca redondas, guardando proporción con el tamaño de la cabeza. Blancas y lisas, aunque en ocasiones con una ligera separación entre ellas. Las verrugas suelen aparecer con el tiempo y no a todos los ejemplares, por lo que no se tiene que valorar para la puntuación.
Plumaje: Son permitidos todos los colores, tanto los tonos negros (negro, moracho, azul, toscado, ahumado, etc.) como los rojos (rojo, bayo, rosado, pelo rata, etc.) y todas sus variedades con mezcla de blanco (plumas, aliblancos, gabinos, curros, pintos, etc.). Se valorará el estado de la pluma, nunca el color de ésta.
Buche: Mirándolo de frente tiene la apariencia de una gota de agua (ligera forma de pera). En algunos casos está partido por una tirilla que sobresale de la base del cuello y se hunde conforme desciende al final del buche. Si lo observamos por el dado parece también una esfera, partida por la mitad, nunca plana. Ni descolgado ni levantado y es proporcionado al palomo. Recogido durante el vuelo, pero evidente durante la postura.
Patas: Son robustas, con dedos cortos. Están limpias de pluma desde el codillo hasta las uñas. De color rojo o rojo amoratado. Con uñas cortas y fuertes. Según el color del plumaje será el color de las uñas.
Cola: De 12 a 14 plumas. Es plana y con una base ancha

Vistas de página en total

Chat gratis